Mostrando entradas con la etiqueta agareso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agareso. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2011

Tejiendo el empoderamiento de la mujer

Jovita Xhuguiguanca tejiendo.
Imagen: Wilson Morales
Natalia Puga, Ayabaca (Perú).- El empoderamiento de las mujeres "constituye el medio y el fin para que fortalezcan sus capacidades organizativas, técnicas y políticas necesarias para ser las protagonistas de su propio desarrollo". Esta es una de las máximas del trabajo que realiza en todo Perú la ONG Ayuda en Acción y en Ayabaca tiene su máximo exponente en las integrantes de la Asociación de Mujeres Unidas de la Comunidad de Chonta (Asmucho), en el distrito de Montero. 

La señora Jovita Xhuguiguanca es, a sus 66 años, la mayor de la asociación y comparte sus conocimientos con sus compañeras de esta entidad que engloba a 14 mujeres tejedoras. Les explica cómo su madre le enseñó a tejer a muy corta edad, pero también aprende: a realizar esta actividad que entre las mujeres de su familia ha pasado de generación en generación de un modo más tecnificado. 

Carmen Hipólita Laura es más joven, pero ha asumido el rol de representante de Asmucho. Bajo su presidencia, sus compañeras han recibido formación de las ONG Ayuda en Acción y Escaes-Perú para "utilizar máquinas que nos hacen el trabajo más fácil" y para aprender otras modalidades de tejido como el bordado. También han asumido que para mejorar sus condiciones deben diversificar su mercado y que los telares que tejen no sean exclusivamente para autoconsumo, sino que salgan al exterior. 

Esta mujer que lleva tejiendo desde los 12 años señala que gracias a la maquinaria que les permite dar "un acabado más perfecto" a sus productos, ya se han posicionado como un referente entre las tejedoras de la zona e incluso han participado en ferias y han compartido sus conocimientos con las estudiantes de una escuela de alta costura de Lima

Las tejedoras de Chonta combinan tradición y modernidad
Imagen: Wilson Morales
La asociación se creó al coincidir un grupo de mujeres tejedoras en un Círculo de Cultura para aprender a leer y a escribir. Ahí se dieron cuenta de que debían "dejar la timidez", pues se sentían "cohibidas por falta de formación". Asimilaron que si se formaban y se organizaban podrían "labrarse un futuro, cambiar nuestro destino" y, al mismo tiempo, "sentirnos más contentas con nosotras mismas. Antes tejíamos para nosotras y no estábamos organizadas".

Desde entonces, han puesto en valor un arte que antes se quedaba de puertas para adentro, cuentan con una tienda en la que venden sus propios productos y perfeccionan las técnicas que todas ellas aprendieron de pequeñas. En sus tejidos sólo utilizan materiales naturales, típicos de la zona, desde la lana a los tintes con los que dan color a sus piezas.

Su actividad no le permite todavía vivir en exclusiva de ello, pero sí les ha permitido potenciar otras habilidades manuales que las convierten en el personal más demandado para, por ejemplo, realizar tareas de recogida de café. A principios de julio de 2011 dejaron la asociación por unos días para ayudar a sus maridos y familiares en esta tarea agrícola, pero en cuanto tuvieron oportunidad ya regresaron a sus carteras, bolsos, alfombras, mantas y otras artesanías, una actividad que les hace sentirse vivas como mujeres y valiosas como personas frente a una situación previa en la que "vivíamos a merced de nuestros padres o esposos".

viernes, 22 de julio de 2011

La autoestima femenina planta cara al machismo



Natalia Puga, Ayabaca (Perú).- Las mujeres de Ayabaca están "conociendo el derecho de la mujer, el derecho a tener nuestra autoestima". María Eulalia Beliz Cumbia es uno de los máximos exponentes de este cambio de mentalidad que empieza a percibirse tanto entre la población femenina como en la masculina de este distrito. En su caso, "en nuestro hogar lo hacemos todo de mano a mano, las tareas del campo, la casa, el cuidado de los niños y tomar decisiones".

El camino hasta lograr esta nueva situación no ha sido fácil y son muchas sus vecinas que aún "reciben golpes de sus esposos por querer aprender a leer y a escribir", pero María Eulalia lo ha logrado a los 48 años. Atrás queda la transición que empezó cuando tenía 25 y ya llevaba diez casada, un día en que pidió a su marido, Filiberto Riverto, que le dejase acudir a una charla formativa de Escaes-Perú.

Desde entonces, ha participado en numerosas capacitaciones de esta ONG, tanto organizadas de forma autonónoma como en colaboración con Ayuda en Acción y se ha convertido en una experta partera a la que recurren muchas mujeres que no son capaces de tener a sus hijos solas, como es práctica habitual en la región: "desde 1989 he salvado varias vidas, tanto de madres como de hijos".

En este proceso contra el machismo ha jugado un papel importante el Círculo de Cultura de Ambasal, un punto de encuentro en el que todos los fines de semana se reúnen las mujeres del pueblo y reciben formación para combatir el analfabetismo o conocer la historia de su región y conservar su identidad cultural. El modelo se ha exportado a varias localidades de Ayabaca y ha logrado grandes éxitos como el de Rocendo Cumbia que con 74 años acaba de aprender a escribir.

Mujeres del Círculo de Cultura de Ambasal.
Imagen: Wilson Morales
En casa "como una cenicienta"
"Yo quise estudiar, pero nuestros padres antes no nos mandaban a la escuela. Tenía buena memoria, pero mi padre me dijo: 'vaya a limpiar, ¿para qué quiere ser profesora o ingeniera?' Ahora estoy aprendiendo a leer y a escribir. Ya puedo firmar porque con los tres meses que fui a la escuela de pequeña leía los periódicos y algo entendía, pero no podía escribir".

Este es el drama que Rocendo Cumbia, la mayor del Círculo de Cultura de Ambassal, pero muchas compañeros comparten experiencias similares. "Antes, cuando te casabas, te metías en la casa como un cenicienta. Y si te peinabas y maquillabas ya te decían si ibas a ver al mozo", relata con una sonrisa pilla una de las anfitrionas.

"Mi esposo ya se ha dado cuenta de que estaba equivocado, pero muchos aún no ven que pueda ser útil venir al Círculo. Algunos pegan a sus mujeres porque no quieren que vengan al estudio", añade Lisbe Tronco, del Círculo de Mujeres de La Loma de Los Patiños, creado en 2010. Rusmila Vicente, de 64 años, se encuentra el machismo en otro punto inesperado, sus propios hijos: "no les sgusta que venga".

"Algún día llegaremos a ser alcaldesas"
"Algún día llegaremos a ser alcaldesas", suelta una voz que no llega a identificarse entre las 20 mujeres de Ambasal que explican los beneficios que han obtenido en este Círculos. "Las clases de autoestima son fundamentales", pero no se olvidan de que sus vidas también han mejorada gracias a proyectos como la implementación de Viviendas Saludables en todo el valle.

Gracias a este programa que Ayuda en Acción también ha puesto en marcha en otras zonas de Perú, las familias dejan atrás los hogares de un solo habitáculo, sin ventilación, con cocinas de piedras que propagaban los problemas respiratorios entre la población y con escasas condiciones higiénicas. El proyecto les facilita los medios para instalar nuevas cocinas libre de humos de leñas y letrinas y facilita formación a toda la familia en salud preventiva y en los beneficios de contar con una casa distribuida de tal forma que la pareja y los hijos tengan cuartos separados y los corrales se ubiquen en el exterior.

En Ayabaca, esos corrales mantienen fuera del hogar a animales menores, reduciendo, de esta forma, el riesgo de que le contagien enfermedades, y se ha dotado a las familias que se han acogido a este programa una camada de cuyes. Junto con la asesoría para mantener un huerto saludable con productos orgánicos y las clases de nutrición para mejorar la dieta de la familia, se ha logrado que "ahora tengamos unas mejores condiciones de vida". Así lo relata en este video María Eulalia Beliz.

miércoles, 20 de julio de 2011

Reinaldo Pulache, 70 años no son muchos para impulsar el desarrollo de su comunidad

Reinaldo Pulache es el líder de la comunidad de Puerta Pulache.
Imagen: Wilson Morales
                                  


Natalia Puga, Piura (Perú) .- Puerta Pulache debe su nombre a su padre, portero de la antigua Hacienda asentada en el entorno. Ahora, él es el líder de la comunidad. Reinaldo Pulache muestra su orgullo por sus antecedentes, pero hay otra idea que le arranca una sonrisa de mayor satisfacción: los habitantes de este asentamiento de Las Lomas han sabido reinventarse, desde 2010 han empezado a diversificar sus cultivos y con esta iniciativa "legan los recursos económicos para ayudar a estas zonas regionales olvidadas de Perú".

"Tengo 70 años y así viejo me han hecho entrar el sentido en la cabeza. Hay que diversificar los cultivos. Con el cacao y el banano aprovechamos más nuestras tierras", señala con satisfacción a medida que avanza entre las 25 hectáreas de terreno que 26 agricultores de Puerta Pulache explotan en la actualidad tras recibir el asesoramiento de la asociación Chira y los recursos de Educación sin Fronteras.

Germán Salvador Carhuapoma, presidente de la Asociación de Productores de Cacao y Banano Orgánico ‘Juan Velasco Alvarado’, se declara "consciente de que el nuevo cultivo va a ser el futuro, en tres o cuatro años seremos exportadores", si bien reconoce que "no ha sido fácil conmover la conciencia de agricultores de 40 o 60 años que llevan toda su vida con un sistema de producción y no ve el beneficio de cambiarlo".

Para convencer a los 26 socios de la entidad contaron con el asesoramiento de Joel Troncos, director ejecutivo de Chirak y otros ingenieros de esta asociación como Carlos Lizano. Han sabido trasmitirles que "el futuro está en diversificar las capacidades productivas, que los fondos solidarios se reinviertan en el desarrollo de la comunidad".

Para ello han recurrido a elogiar las oportunidades de Puerta Pulache: "elegimos este lugar porque hay mucha necesidad y capacidades, tanto organizativos como de agua, dos fortalezas que harán que en un futuro sean autónomos en su desarrollo y no dependan de la cooperación". Cien familias ya se han dejado convencer y cultivan cacao 'blanco porcelana", "el mejor cacao del mundo".

martes, 19 de julio de 2011

"En el campo, el valor de la educación se traduce en conocimientos productivos"

Asentamiento de la comunidad de Puerta Pulache.
Imagen: Wilson Morales
Natalia Puga, Piura (Perú) .- Sucesivos convenios y proyectos de desarrollo han permitido construir un centro educativo en Puerta Pulache. Desde que en 2007 se inició la actividad de la Cooperación Gallega en la subcuenca del río Chipillico se ha logrado que los niños escolarizados pasen de cinco a seis por aula a una población escolar de 196 alumnos entre Educación Inicial, Primaria y Secundaria y se ha evitado que muchos se vean obligados a caminar hasta dos horas para recibir formación.

Dotación de equipos informáticos, capacitación de docentes y padres o actividades de formación de mujeres para que sean líderes de la comunidad han mejorado el acceso al conocimiento de los pobladores de esta comunidad apartada una distancia de 60 minutos en camioneta por un camino empedrado de la carretera Panamericana. Sin embargo, de poco habrían valido estos avances si no se hubiese tenido en cuenta que "en el campo, el valor de la educación se traduce en conocimientos productivos".


Imagen: Wilson Morales
Este es, precisamente, el éxito de la intervención que desde 2009 han asumido Educación Sin Fronteras y la asociación Chira en la subcuenca del río Chipillico: impulsar la educación ambiental y productiva desde la escuela pública. Su implementación no habría sido completa sin el apoyo del huerto de trabajo habilitado a escasos metros de la escuela.

El objetivo es preparar al alumnado para el proyecto de futuro que tiene más posiblidades de desarrollar: dedicarse a la actividad agropecuaria. Una hectárea y media de terreno sembrada con banano orgánico (en crecimiento y en producción), cacao orgánico, plantas ornamentales y maracuyá orgánico y preparado para generar abonos orgánicos da oportunidad a los más jóvenes del lugar de conocer cómo mejorar la producción agrícola y, por ende, su propia alimentación. 

Los conocimientos no son nada desdeñables. "Hoy en día hay que aprovechar la naturaleza", explica un alumno concienciado. Preparacion para la comercialización y la elaboración de platos típicos completan un proyecto que su coordinadora, Carlita Ruiz, define como "la oportunidad que todos necesitan para mejorar su futuro".

La directora de la institución educativa 15281, Flora Mogellón, lo ha concebido como una parte de su "preparación integral" en el aula, de tal forma que  la educación para el trabajo está presente en todas las áreas del currículum académico, "desde las matemáticas a la tecnología".

Haz click aquí para conocer el perfil técnico de este proyecto

domingo, 17 de julio de 2011

‘Reeducar’ a los docentes para superar las barreras de enseñar en un entorno adverso

Reunión de coordinación de los directores de los centros de Reeduca.
Imagen: Wilson Morales
Natalia Puga, Lima (Perú)

- “Nadie nos forma para ser directores, es la vocación de querer construir un futuro mejor para nuestros niños”.
- “Fortalecer las capacidades de los docentes es mejorar sus posibilidades de hacer un buen trabajo pedagógico”.
- “Ya empezamos a ver resultados, los profesores han cambiado su actitud y la calidad del servicio ha mejorado”.

Alex Plácido Rosado, Milene Margot Díaz, y Jesús Surca Janampa lanzan esta sucesión de balances de la situación actual de los centros educativos que cada uno dirige en el distrito de Villa el Salvador. Están en una reunión de coordinación entre los representantes de las 16 instituciones educativas integradas en la red ‘Reeduca’ y reflejan los logros de un proyecto en el que todos se han unido para mejora sus capacidades y las de los docentes y agentes educativos de sus centros y que, de esta forma, se implemente la calidad de la enseñanza que reciben los escolares.

Juan Mateo Zúñiga es, en la actualidad, el presidente de Reeduca (Red Educativa de Calidad), y comparte protagonismo en la mesa de reuniones con el presidente de la ONG Tierra de Niñ@s, Percy Avilés, asociación que ha impulsado, con el apoyo de la española CUME y los fondos de Cooperación Galega el proyecto que les reúne: ‘Fortalecimiento de capacidades pedagógicas y de gestión en agentes educativos de Villa el Salvador’.

"Hay gente que lo suda a diario"
Avilés destaca que las capacitaciones que reciben todos los agentes educativos del distrito con este proyecto sólo funcionan si “forman parte de una estrategia. Tienen sentido si se les da equipamiento en el aula e infraestructuras dignas” y reseña que Reeduca “es una de las pocas redes que funciona en todo Lima” porque “hay gente que lo suda a diario”.

La coordinadora del proyecto, Tatiana Rubio Diaz, lo engloba en un proyecto global que busca el desarrollo integral del sector educativo de Villa el Salvador porque “si algún día nosotros nos vamos, esto sigue caminando. La idea es que todo esto sea sostenible y sea una estrategia de los propios centros”.

Institución Educativa ‘El Capullita’,
integrada en Reeduca.
Imagen: Wilson Morales 
Estos dos balances institucionales se ven complementados con el análisis práctico de una iniciativa que surgió después de que se detectase un alto índice de repetición y deserción escolar de los niños y niñas al ingresar al nivel de Educación Primario e identificarse el origen del mismo: “la incorrecta atención recibida en la educación inicial, tanto a nivel formal (escolarizado) a través de los IEIs (Instituciones de Educación Inicial), como no formal (iniciativa comunitaria y PRONOEIs, Programas No Escolarizados de Educación Inicial)”.

Los propios directores que la ejecutan confían en que reeducando a los propios docentes para que fortalezcan sus habilidades y capacidades pedagógicas y de gestión tengan las herramientas necesarias para sacar lo mejor de cada niño, en especial en el campo de la comunicación y las matemáticas, pues, según explica Jesús Surca, director del colegio Peruano-Japonés, “un estudio del Aecid señala el bajo nivel de nuestros estudiantes de segundo grado” en estas dos materias.

Desarrollo de potencialidades
Todos ellos están convencidos de que dando mayor formación a los profesores se logrará “el pleno desarrollo de sus potencialidades acorde a los avances de la ciencia y la tecnología, que permita poner la educación de Villa El salvador al nivel de competitividad que exige las necesidades locales y el mundo globalizado”, según recoge la propia memoria del proyecto.

Implicar a los padres en la educación de sus hijos es fundamental, lograr el apoyo de las autoridades también, pero Juan Mateo Zúñiga insiste en que en su centro “los docentes que han asistido a los talleres de formación que se han aplicado han mejorado su implicación en el colegio y ahora ya no son de esos de: terminé mi tiempo estipulado y me voy. Siguen trabajando y actualizándose”.

El esfuerzo de los docentes es clave para el director Apolonio Puntas, ya que “gracias a ellos se están viendo resultados en estas familias que viven en este lugar de pocas capacidades económicas”. En la reunión mensual de Reeduca, Alex Plácido Rosado destaca que “ese compromiso no se ve en otros lugares”, pues “tenemos 40 horas pedagógicas, pero muchos nos reunimos a las diez o las doce de la noche para seguir formándonos”.

sábado, 16 de julio de 2011

La identidad cultural como factor de desarrollo


Natalia Puga, Lima (Perú) .- Pachacamac aparece reflejado en las estadísticas de desarrollo humano como el único distrito muy pobre del área metropolitana de Lima y, al mismo tiempo, como el único que ostenta dos títulos de relevancia internacional a nivel económico: el primer distrito turístico del Perú y santuario ecológico intangible. En el año 2006 hubo a quien se le ocurrió que este contraste entre la pobreza de la inmensa mayoría de su población y su riqueza turística y patrimonial podría ser un factor de desarrollo. Desde entonces, se ha convertido en la cuna peruana de un nuevo concepto de cooperación: el turismo solidario.

El Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, el Ayuntamiento de Oleiros (A Coruña) y la ONGD Tierra de Niñ@s idearon un proyecto para explotar las potencialidades del que también está considerado como el último valle verde de Lima y uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes del Perú: el ‘Killa Wasi’.

Esta ‘Casa de la Luna’ en lengua quechua tomó la forma de un proyecto de turismo solidario como una manera innovadora y creativa de promover el empleo juvenil y la identidad local y el que en una época fue la huaca (oráculo) más consultada del mundo andino se ha convertido en un recurso real de desarrollo de la zona.

Fases posteriores de este mismo proyecto y promociones a nivel local como el impulso de un libro en el que los escolares de la zona relatan al mundo los cuentos, mitos y leyendas que en sus familias han pasado de generación en generación han derivado en un proyecto que ya no necesita tutorización y permite a la población más joven lograr ingresos como guías turísticos y gestores de sus propios recursos patrimoniales, culturales y naturales.

Percy Avilés, presidente de Tierra de Niñ@s desvela los secretos del éxito de un circuito turístico nacido como una iniciativa solidaria y que ahora camina por si mismo conjugando dos retos y objetivos logrados: la promoción del empleo juvenil organizado y la revaloración de la identidad cultural.


jueves, 14 de julio de 2011

El sexagenario que se ‘atrinchera’ por una educación virtual

Los escolares de 'Rosa de América' se olvidan de la pizarra y la tiza.
Imagen: Wilson Morales
Natalia Puga, Lima (Perú).- Juan Mateo Zúñiga descubrió Internet hace tres años, cuando tenía 57, y gracias a una maestra poco habitual: su hija con parálisis cerebral. Cuando la vio utilizando un ordenador pensó “si ella puede, ¿por qué yo no?”. Su hija le ha enseñado que “todo es posible”.

El lema que han tomado como suyo todos los habitantes del distrito de Lima en el que reside y dirige un colegio, Villa el Salvador, le dio el empujón definitivo: “Nada tenemos, todo lo hacemos”. Desde aquel día, se ha erigido como máximo defensor de la virtualización de la educación.

      - ¿Cómo es posible que a su edad y en un distrito donde sus 350.000 habitantes apenas tienen ordenadores tenga esta filosofía educativa?
      - La educación y el aprendizaje no tienen edad. Yo sólo busco mayores posibilidades de educación para los niños y promover ese modelo entre los docentes: que se olviden de la pizarra y la tiza. Les he planteado que Internet está lleno de recursos que multiplican sus posibilidades pedagógicas.
       - Los padres no lo verán como una necesidad…
       - Al principio, los tienes que enamorar, que no lo vean como una inversión, sino como una apuesta por la educación de su hijo. Ahora aportan una cuota fina al mes para mejorar los recursos.
       - Los otros colegios de Villa el Salvador no compartirán esta filosofía.
       - Desde el año 2007 ya he conseguido cinco ordenadores, tengo un aula y un docente preparado para el mantenimiento de los equipos y desde 2010 tengo Internet en el centro. Lo hago para que el resto de los colegios lo vean. Si los docentes y los papás lo ven positivo, podremos avanzar mucho.

El proyecto educativo fortalece las competencias y habilidades sociales del alumnado.
Imagen: Wilson Morales
Juan Mateo Zúñiga no sólo ha querido situar a su colegio en el siglo XXI de la digitalización de la educación. Es un auténtico precursor en este campo y aspira a que ‘Rosa de América’, el centro que dirige, “sea el primero de todo Perú con ordenadores dentro de las aulas”.

Mientras no llega esa era virtual, sigue trabajando por tener las condiciones más dignas y proclives para impartir la enseñanza en su colegio. En 2009, el Fondo Gallego de Cooperación y Solidaridad le ayudó a construir y equipar un aula para la educación integral de niños de cuatro años y en ella va haciendo los primeros avances. Su próximo reto es tener un centro en el que los niños “estén aquí desde los 0 años, sea una cuna escuela” y, para luchar contra el ausentismo escolar, “que vean esto como un lugar agradable para estar, que se entretengan y aprendan, pero no se quieran ir”.


La educación formal e informal fuera del aula confluyen.
Imagen: Wilson Morales
Deben ser muy evidentes. Maribel Silvestre, madre del alumno de cuatro años Juan Felipe, hace un balance del último curso: “mi hijo ha aprendido bastante, pero lo traigo aquí porque los tienen separados por años y porque el ambiente es muy agradable y mi hijo ya no me dice que no quiere venir al colegio”.

Aporta otro dato clave de las ventajas de este centro: “si no hubiese este colegio, no podría llevar al niño desde tan pequeño a clase porque los otros nos quedan muy lejos y no tengo recursos para desplazarlo”. Acercar la educación a la comunidad y que los padres lo vean como un proyecto suyo es otro factor que ayuda a la lucha contra la elevada tasa de ausentismo escolar de Villa el Salvador.